Reánima

La vida sonora de los objetos olvidados

Reánima es una obra versa sobre la memoria de los objetos que quedan guardados y olvidados en los zaguanes de las casas, en cajas y armarios, … Esos objetos que ya no usamos, pero que sin embargo no tiramos por algún motivo. Avivar la huella que dejan en la memoria los objetos cotidianos olvidados para reánimarlos a través de la síntesis modular y la danza. Convertirlos en instrumentos musicales con los que bailar y contar historias. Propone arqueologías de lo cotidiano para activar y revisar nuestra memoria de los objetos y el entorno del que proceden. A través de su recolección, reubicación, descontextualización y reinterpretación nos invita a mirar, a acercarnos y a reflexionar sobre los objetos, sobre las relaciones que establecemos con ellos, sobre la historia de su lugar de origen y sus dueños. 

Una propuesta artística donde la antropología del contexto se transfiere al escenario para ser transformada en un continuo proceso creativo. La acción, el tiempo y la participación se articulan para “bucear en el olvido” y mostrar la realidad oculta de cada objeto, transgrediendo su utilidad inicial y proponiendo un nuevo sentido a los objetos más cotidianos. 

Los objetos se piensan en su potencial como estimuladores y cómplices de nuevas acciones. Conectar al espectador con su pasado y su presente de forma consciente. Conectar lo analógico del pasado, que son los objetos olvidados, con lo analógico del presente, en los módulos de síntesis musical. Una visión positiva de la convivencia de los «viejo y lo nuevo». 

Investigación & Metodología

Reánima nace de la residencia artística realizada en el pueblo de Aveinte, provincia de Ávila. 

Durante una semana el músico Fernando Leria, la actriz y bailarina, Elena López Nieto y el director de escena y dramaturgo Ricardo Mena Rosado residieron en el teatro Adventium de esta localidad castellana, ubicada a lo que denominan la España Vaciada. 

Durante varios días los tres artistas recorrieron sus calles y campos conociendo a sus gentes y recopilando objetos que dormían en bodegas y zaguanes. En estos devenires escucharon las historias del pueblo, de los objetos, del día a día en el campo, de sus paisajes y costumbres. 

Y simultáneamente a estos paseos y compartires, el equipo artístico y técnico creaba en el teatro un espectáculo que diera una nueva vida a objetos e historias escuchadas. A través de sintetizadores, solenoides y danza los objetos recogidos se convierten en instrumentos musicales y detonadores de las historias recopilada para poderlas bailar. 

FICHA ARTÍSTICA

 

Dirección y Dramaturgia: Ricardo Mena Rosado. 

Creación musical: Fernando Leria. 

Coreografía: Elena López Nieto. 

Performers: Fernando Leria y Elena López Nieto. 

Diseño iluminación: Pilar Duque de Estrada. 

Video y Foto: Annie Bordas 

PRENSA

Diario de Ávila

Ávila red

COLABORADORES
CON EL APOYO DE

Con el apoyo de Compañía LaClá, Miguel Gil y Alfonso Pindado.